Uso de recursos institucionales y estrategias de evaluación educativa en los procesos formativos de las áreas clínicas, Mayo 2017
Descripción:
Este programa de asesoría pedagógica corresponde a un espacio que ofrece el Departamento de Docencia Universitaria en conjunto con la Escuela de Medicina para promover la reflexión y formación continua del personal docente de dicha unidad académica. Esta propuesta considera como sus principales ejes de discusión, el rol de las tecnologías y la evaluación educativa para la formación del alumnado partiendo de la autoreflexión docente y del contexto en el cual se desarrollan las actividades formativas de los participantes.
Propósitos:
Con el desarrollo de este este espacio formativo se pretende que los participantes:
- Potencien el desarrollo de sus competencias digitales para el aprovechamiento de los recursos que ofrece la UCR.
-
Conozcan las nociones básicas para la construcción de items y la elaboración de rúbricas para el proceso de evaluación de los aprendizajes.
Metodología:
Para el desarrollo de la presente asesoría, se proponen 6 sesiones, dos presenciales y cuatro virtuales de cinco horas cada una, para un total de 30 horas de aprovechamiento.
En las sesiones presenciales se trabajará bajo la modalidad de taller, mientras que las sesiones virtuales, brindarán un espacio para que cada docente desarrolle una serie de actividades de aprendizaje mediante un protocolo de participación, que le guiará hacia el desarrollo del eje temático de cada sesión con su correspondiente entregable.
Evaluación propuesta
Como requisitos para la aprobación de este curso se tomará en consideración el cumplimiento de los siguientes criterios:
- Participación del 100% en las actividades propuestas.
- Entrega puntual de todas las asignaciones derivadas del curso según el plazo establecido.
- La participación en las sesiones asincrónicas debe ser activa, para ello se considerará la entrega de evidencias de las actividades formativas que se propongan.
- Para las actividades asincrónicas, las intervenciones que realice el participante deben ser pertinentes y argumentadas sobre el núcleo problematizador propuesto.
[metaslider id=»1415″]
Bibliografía de apoyo
Alfonso Roca, M. (2005). El aprendizaje de la Medicina en la Universidad de Castilla la Mancha. Una experiencia educativa basada en el aprendizaje de las competencias profesionales. Educación Médica, 8(2), S9–S12.
Alfonso Sánchez, I., y Ponjuan Duante, G. (2016). Diseño de un modelo de gestión de conocimiento para entornos virtuales de aprendizaje en salud. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 27(2), 138–153.
Broquet, K. (2002). Using an objective structured clinical examination in a psychiatry residency. Academic Psychiatry, 26(3), 197–201. doi:https://link.springer.com/article/10.1176%2Fappi.ap.26.3.197
Case, S., y Swanson, D. (2006). Cómo elaborar preguntas para evaluaciones escritas en el área de ciencias básicas y clínicas (3a ed.). Philadelphia: National Board of medical Examiners.
Collins, J. (2006). Writing Multiple-Choice Questions for Continuing Medical Education Activities and Self-Assessment Modules. Radiographics, 26(2), 543–551. doi:https://doi.org/10.1148/rg.262055145
Departamento de Docencia Universitaria 2511-4775 docencia.efd@ucr.ac.cr