7º Congreso Mesoamericano de Ciencias Médicas 2019
Precongreso: 6 de agosto / Congreso: 7,8,9 de agosto
Es una actividad que se realiza en el marco del Grupo Mesoamericano y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, que busca crear un espacio de diálogo e intercambio entre profesionales y estudiantes de las ciencias de la salud y áreas afines, en temas como la implementación de la docencia, la simulación como herramienta docente, la innovación de las ciencias morfológicas y avances tecnológicos en las ciencias de la salud entre otros.
Objetivo
Crear un espacio de diálogo e intercambio del conocimiento entre profesionales y estudiantes de ciencias de la salud de la región mesoamericana.
Ejes Temáticos
Países Participantes:
Expositores:
Dr. Fernando Morales Martínez
Dra. Sara Morales López
Dr. Eduardo Induni Lopez
Dr. Luis Alberto Vargas Guadarrama
El Dr. Luis Alberto Vargas Guadarrama nació en México D.F. en 1941. Es Médico Cirujano por la UNAM, Antropólogo Físico por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y Doctor en Biología, especializado en Antropología por la Universidad de París. Es investigador titular C en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, del que fue Director y es miembro en el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Nacional de Medicina, es Nutriólogo Honorario por el Colegio Mexicano de Nutriólogos y también por la Asociación Mexicana de Nutriología. Durante 5 años fungió como Presidente de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas.
Su vocación por la Antropología surgió de su insatisfacción por la manera como constataba que eran atendidos los pacientes en los servicios de salud y el hecho de haberse formado en el entonces Pabellón 29 del Hospital General de México, donde había una tradición del ejercicio de la medicina humanística. Su formación en la Maestría en Antropología Física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Doctorado en Biología especializado en Antropología Biológica en París, Francia y un Diplomado sobre evolución de los seres organizados le ofrecieron el contexto de la evolución biológica para comprender los problemas de salud.
Sus intereses en el contexto antropológico de la atención de los problemas de salud comprenden: a) la relación entre médicos y pacientes, b) la distinción entre problema de salud, padecimiento y enfermedad, así como atención, cuidado y tratamiento y además de gravedad y severidad; c) los contextos interculturales del ejercicio médico; d) el contexto de la evolución biológica en los problemas de salud; e) el criterio ergonómico aplicado para prevenir problemas de salud; f) indicadores antropométricos de la condición nutricia; g) la orientación en temas de salud y alimentación; h) las complicaciones de la salud en los ancianos; i) el contexto cultural y su influencia sobre la forma de vivir el embarazo, la lactancia, la diabetes, algunos cánceres y la obesidad.
Dr. Diego Pineda Martínez
El Dr Diego Pineda Martínez, Médico Cirujano con Maestría en Administración en Sistemas de Salud y Especialidad en Bioética. Jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano, Facultad de Medicina y Responsable del Programa de Donación de Cuerpos de la UNAM.
Es Tutor del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil “AFINES”, Profesor titular de la materia de Anatomía y de Integración Básico-Clínica II de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Anatomía bienio 2019-2020 y miembro de la Asociación Panamericana de Anatomía, así como miembro del colegio de Formadores de Profesores de la Facultad de Medicina de la
UNAM. Es además, miembro Fundador de la Academia Panamericana de Historia de la Medicina.
Las líneas de investigación del Dr. Pineda se basa principalmente en la identificación de variantes anatómicas en la población Mexicana, así como proyectos de identificación humana, así como estudios minimamente invasivos con anatomía endoscópica y laparoscopía, con correlación clínica.
Dra. Olivia Espinoza Vázquez
La Dra Olivia Espinoza Vázquez, Cirujana Dentista de la Facultad de Odontología de la UNAM, Doctora en Ciencias en el campo de Educación en Ciencias de la Salud del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha intervenido como ponente en Congresos y Conferencias en Educación tales como: Convención Internacional Estomatológica en La Habana, Cuba (2010), XXIV Congreso del Consejo Mexicano de Posgrado (Colima, México 2011), Congreso del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Guanajuato, México 2013 y San Luis Potosí, 2017), Congreso de la Asociación Europea de Educación Médica (Glasgow, Escocia 2015), 1er y 2do Coloquios Internacionales de Experiencias Educativas Mediadas por Tecnología (Puebla, México 2015; Cd. Mx, 2017), el V Congreso Nacional de Educación Médica (CDMX, México 2015), Intercambio académico como docente en Oaxaca (2016), Congreso Internacional de Educación Médica, AMFEM (Cancún, Quintana Roo 2016 y Mazatlán, Sinaloa 2018) el Congreso Virtual Educa 2017 (Bogotá, Colombia) y el Congreso de Educación Médica 2018 (Ciudad Universitaria, Facultad de Medicina).
Sus líneas de trabajo e investigación están enfocadas en el diseño de materiales y recursos didácticos (impresos y digitales) como auxiliares en el proceso enseñanza-aprendizaje -temática con la que obtuvo el 2do lugar en la modalidad cartel y exposición oral, en la Jornadas de Educación Médica 2011 organizadas por la Facultad de Medicina de la UNAM-, en el desarrollo y la implementación de estrategias e instrumentos de evaluación de las competencias profesionales y en la formación docente universitaria.
Actualmente es la jefa de la Unidad de Desarrollo Académico, dependiente de la Secretaría de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la UNAM, unidad responsable de la formación y actualización docente de los profesores de dicha entidad académica.
Fecha limite de inscripción 26 de Julio del 2019
Cuota de inscripción:
- $70 profesionales y académicos.
- $40 estudiantes nacionales e internacionales.
- Gratis la inscripción para estudiantes de grado UCR, presentando comprobante de matrícula y carné antes 31 de mayo de 2019 .
- Los estudiantes que presenten poster o ponencia están becados.
- Los integrantes del mesoamericano NO pagan.
Por favor llenar el siguiente formulario con la información solicitada, y enviarlo al correo electrónico: mesoamericanocr2019@gmail.com
No serán evaluados trabajos fuera de norma o enviados posterior a esta fecha.
Fecha limite de inscripción (carteles o ponencias) 7 de junio
Patrocinadores:
Contacto para más información:
Tel: (506) 2511-8295
Correo electrónico: mesoamericanocr2019@gmail.com
Congreso Mesoamericano de Ciencias Médicas Universidad de Costa Rica
San Pedro de Montes de Oca, 2019